Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que frecuentemente provocar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se tiende a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire pase y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un intervalo de un par de litros de consumo. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de tempo acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de manera más directa y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad mas info vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal tratando de conservar el físico firme, impidiendo movimientos abruptos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de forma orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación adecuada. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la zona inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.